Témpura o tempuro:El origen de la palabra «tempura» es latino, pero muy probablemente venga del portugués «tempero» que en español significa condimento. Luego de que los misioneros jesuitas españoles, particularmente activos en Nagasaki, ciudad fundada por los portugueses, introdujeran la costumbre de tomar pescados y verdura en los tiempos de vigilia, llamados en latín tempora ad quadragesimæ (tiempos hacia la cuaresma) del año litúrgico católico, persistió la costumbre y la denominación; a pesar de la expulsión de los misioneros y de todos los extranjeros de sus tierras.
Sin embargo, algunos chefs japoneses remontan el origen del tempura a la llegada de los Portugueses a China, quienes incorporaron el aceite a la gastronomía oriental, y que si analizamos esta opinión, hoy difícilmente certificable, hasta entonces los alimentos fritos (no salteados) no eran frecuentes en la cocina china y nipona porque el aceite comestible no existia entre sus ingredientes.
La preparación de frituras rápidas merced al uso de determinados alimentos y cortes facilitó el origen del conjunto de platos conocido como tempura hoy.
Elaboración
Los alimentos que componen un tempura se fríen durante poco tiempo, a lo sumo durante tres minutos. El aceite nunca se debe quemar y los alimentos, aunque sumergidos íntegramente en el aceite, apenas deben obtener un dorado superficial. Una vez quitados del o el recipiente en que se frían no deben quedar aceitosos.
Uno de los requisitos principales es que los alimentos del tempura sean cortados «en bocados», que entren fácilmente en la boca obedece a que tradicionalmente se llevan a la boca con los palillos.
Para realizar la masa de tempura se debe necesita:
Harina 100 grs
Agua Helada 200 cm3
Fécula 1 cdta.
Se deben mezclar los ingredinte de manera que obtengamos una masa lijera pero con grumos. De ser posible dejamos los ingredientes en la heladera para que se enfrien y al mezclarlos llevarlos nuevamente a la heladera.











2-3.- El oroshi hōchō "cuchillo mayor" y el hanchō hōchō "cuchillo corto" son cuchillos altamente especializados y de gran longitud que se utilizan en Japón para cortar en filet el atún y otros pescados. 


5.- El nakiri bocho («cuchillo nakiri») y el usuba bocho («cuchillo delgado») son cuchillos de vegetales de estilo japonés. Se diferencian del Deba bōchō en su forma, como en su recta hoja filosa, adecuado para cortar de cualquiera forma sin necesidad de presionar o empujar horizontalmente. Estos cuchillos son también más delgados. Mientras que la hoja del deba bocho es pesada para cortar fácilmente sobre huesos delgados, la hoja es muy gruesa para cortar vegetales y puede partir las rodajas de los vegetales debido al grosor de la hoja . El nakiri bocho y el usaba bocho tienen una hoja mucho más delgada. No es bueno para cortar pequeños huesos en el pescado o carne, pero es muy bueno para cortar vegetales.
6.- Los usaba bocho son cuchillos de vegetales usados por profesionales. Ellos difieren del nakiri bocho en la forma de la hoja de corte. Mientras que el nakiri bocho es afilado en ambos lados, el usuba bocho es afilado de un lado, un estilo conocido como kataba en japonés. La alta calidad de las hojas kataba tienen una delgada depresión en el lado delgado. Este estilo de hoja kataba da mejores cortes y permite la capacidad de cortar en rodajas delgadas que el ryoba usado en el nakiri bocho, pero requiere más habilidad para usarlo. El lado afilado es usualmente el lado derecho para una mano diestra, pero existen con el lado afilado izquierdo para mano zurda. El usuba bocho es un poco más pesado que el nakiri bocho, aunque es más ligero que un deba bocho. 
8.- Un unagisaki bocho es un cuchillo especializado para cortar en filetes a las anguilas. El filo y la parte puntiaguda son empujados en la anguila cerca de la cabeza y entonces es cortado el cuerpo de la anguila para abrirse enteramente sobre el pez. Aparte de la versión estándar que se muestra en la imagen, existen estilos locales que difieren significativamente para Nagoya, Osaka y Kioto. 
















